Vincent van Gogh

Vincent Van Gogh, “Par de botas”. 1886. Óleo sobre lienzo. Museo Van Gogh. Amsterdan
VAN GOHG
POSTIMPRESIONISMO
Este cuadro del conocido pintor holandés sorprende (De Leeuw, 1999) por la calidad técnica y el dominio de las texturas y atmósferas con una paleta de colores muy reducida, muy diferente además de sus cuadros más conocidos y coloristas de años posteriores. En esta época Van Gogh tiene 33 años y vive en París con su hermano Theo. El motivo del traslado a la capital francesa no fue otro que poder formarse en el estudio de Fernand Cormon. Por aquel entonces el mantenimiento económico de Van Gogh corría de cuenta de su hermano, que le adelantaba el dinero a cuenta de los beneficios que obtendría con la venta de sus cuadros. La escasez de dinero es muy relevante para Van Gogh, que al no poder permitirse contratar modelos que posaran para sus cuadros se dedicaba a pintar objetos cotidianos, como estas botas, en las que se observa el abandono de los objetos lujosos y tradicionales típicos de aquellos bodegones barrocos por otros más pobres que se presentan consumidos y desgastados. Van Gogh utiliza una pincelada muy cargada de pintura que permite adivinar los gruesos brochazos para generar una textura rugosa que simule la de la piel de las botas, doblada y desgastada por el uso, por el tiempo y por la penosidad del trabajo de su dueño. Este cuadro ha suscitado entre expertos y estudiosos muchos debates sobre la finalidad por la que lo pintó Van Gogh o su significado, si es que lo tiene y no se trata únicamete de eso: un par de botas desgastadas por el uso. Se ha especulado sobre si el autor quería únicamente plasmar esas botas en concreto, tal y como el las estaba viendo, o por el contrario pretendía plasmar la esencia de ese objeto particular. Fuera cual fuese el objetivo del pintor lo cierto es que estamos ante un cuadro muy realista que se alinea con cuadros de su misma época, tales como los “los comedores de patatas” o “calavera fumando un cigarrillo“.
En el cuadro de Van Gogh ni siquiera podemos decir dónde están estos zapatos. En torno a este par de zapatos de labriego no hay nada a lo que pudieran pertenecer o corresponder, sólo un espacio indeterminado. Ni siquiera hay adheridos a ellos terrones del terruño o del camino, lo que al menos podía indicar su empleo. Un par de zapatos de labriego y nada más. Y sin embargo… En la oscura boca del gastado interior bosteza la fatiga de los pasos laboriosos. En la ruda pesantez del zapato está representada la tenacidad de la lenta marcha a través de los largos y monótonos surcos de la tierra labrada, sobre la que sopla un ronco viento. En el cuero está todo lo que tiene de húmedo y graso el suelo. Bajo las suelas se desliza la soledad del camino que va a través de la tarde que cae. En el zapato vibra la tácita llamada de la tierra, su reposado ofrendar el trigo que madura y su enigmático rehusarse en el yermo campo en baldío del invierno. Por este útil cruza el mudo temer por la seguridad del pan, la callada alegría de volver a salir de la miseria, el palpitar ante la llegada del hijo y el temblar ante la inminencia de la muerte en torno. 
por Jordi Puigdomènech

_________________________________________

_________________________________________

EL POSTIMPRESIONISMO
EL ARTE EN EL CONTEXTO CULTURAL DEL SIGLO XIX
“Hay mucha gente para quien las palabras no son nada.
Sin embargo, ¿no crees que es tan interesante
y complicado decir algo bien como pintarlo?”
Vincent Van Gogh a Émile Bernard, 19 de abril de 1888.

Vincent Van Gogh (1853-1890), hijo de un pastor protestante, nació en Groot Zundert, una pequeña aldea holandesa, el 30 de marzo de 1853. Cuatro años más tarde nacería su hermano Theo, con quien se mantendría muy unido durante toda su vida. De hecho, la correspondencia habida entre ambos hermanos constituye, actualmente, una fuente documental de incalculable valor a la hora de analizar la carrera del artista. Después de estudiar dibujo en Amberes, Van Gogh se trasladó a París en 1886 donde conoció a Camille Pisarro, Toulouse-Lautrec y Paul Gauguin. Dos años más tarde se instalaría en Arles donde vivió en “La casa amarilla”. Gran admirador de Gauguin, Van Gogh  le invita a pasar unos meses con él. Pero no se entienden y la relación se deteriora. Después de una violenta pelea y preso de un ataque delirante se automutila cortándose una oreja. En mayo de 1890 se establece en Auvers en busca de la paz y la serenidad rurales que siempre había amado. Pero su débil estado de salud provoca que el 27 de julio del mismo año se dispare en el pecho y muera dos días más tarde. Actualmente, el pintor holandés es considerado como el padre de la pintura moderna. En toda su vida sólo vendió un cuadro. Sus obras están, hoy en día, entre las más cotizadas y se exhiben en los principales museos del mundo.
_________________________________________


_________________________________________
Van Gogh encontró en las diáfanas luces de Provenza (Cirici Pellicer, 1975) el pretexto para una pintura personalísima, en la que reflejaba directamente sus reacciones, a base de trazos cortos, rectos o torcidos, intensificados de un modo energético, en colores puros. Sus pinturas constituyen una imagen de sí mismo, de su reacción ante los objetos, en pinceladas cada vez más apasionadas y llameantes, fogosísimas en sus últimas telas. La esencia de la realidad (Jaffe, 1978) se le hace patente no a través de la lucidez de una inteligencia razonadora, sino en el ardor de esa pasión con la que el hombre se aproxima a ella. Es significativa, para esta postura suya ante la naturaleza, la frase que escribe en una carta a su hermano Theo: «¿No debemos pensar que vemos mejor y más justamente un objeto cuando se le ama y no en el caso contrario?…» Este fundirse amorosamente con la naturaleza, en una verdadera unión mística, determina las formas y colores de su obra, por cuanto lo que más le interesa es una verdad suya interior invisible, y no una semejanza exterior con el objeto, porque él quiere aprender «…a rehacer de la realidad las inexactitudes, las deformaciones y los cambios que pueden convertirse en mentiras, si se quiere, pero que son más verdaderas que la verdad a la letra…». Vincent quiere pintar y hacer visibles sentimientos,emociones, pasiones (“cosas” que, según las rígidas exigencias de Coubert, no pertenecen al campo de la pintura), porque también son reales y para él, hombre pasional y elemental, constituyen la realidad determinante.
Roger Fry, en una exposición que organizó en 1906 (Chordá Riollo, 2008), se inventó la denominación para agrupar los pintores que partieron del Impresionismo, con tendencias muy variadas, y formaron la vanguardia artística hasta la llegada del Simbolismo y Expresionismo. Van Gogh da mucha importancia al color y se no se interesa por la concordancia entre el asunto y su representación, aceptando lo que un espectador académico llamaría deformaciones: así pues, ahonda en la brecha abierta por los impresionistas, considerando la expresión de su subjetividad el asunto real de su arte, lo que es una actitud muy moderna por el énfasis que hacemos del sujeto y sus derechos; el mundo es para él la materia prima para dar forma a su expresión. Van Gogh (1853-1890), sigue el camino de Gaugin (1848-1903), pintor francés con quien trabajó a finales de 1888, en Arlés, al sur de Francia, al vestir la idea con su forma sensitiva, mediante un color vibrante, de valor simbólico, casi heráldico, de contornos muy marcados… pero Van Gogh recurre a medios ópticos y manifiesta la subjetividad mediante la naturaleza. Fue, sin duda, el prototipo del genio incomprendido en su tiempo, destruido por la tensión, siendo aclamado después de su muerte… cuando el mundo, finalmente, se hizo digno de su obra. Es un perfil, el de Van Gogh, que ha entrado en la cultura de masas y que el cine ha explotado con éxito (El Loco del Pelo Rojo, dirigida por Vicente Minnelli, 1956). También huye del mundo urbano, buscando la pureza de la Provenza, el Sur, con su luz intensa; es capaz de expresar su estado de ánimo mediante el paisaje: un campo al llegar la plenitud de la cosecha es casi la felicidad; los olivos, de ramas torcidas, pueden expresar el sufrimiento agónico, cargado de una tensión vibrante en extremo. El impacto de Van Gogh será extraordinario, por su intensidad ejemplar, esa pincelada de trazo muy marcado, como la puntada de un tapiz, la evidencia de los contornos, mediante un dibujo muy riguroso, rasgos que toma de la estampa japonesa, y la vitalidad exaltada, vibrante, eléctrica y maravillada en el color.
El caso de Vincent Van Gogh (De Leeuw, 1999) es uno de los más impactantes ejemplos de recuperación historiográfica, incluso de mitificación, de un artista muerto en el olvido. Dicha tarea se inicia justo después de su muerte gracias a la compilación del epistolario del pintor, llevada a cabo por su cuñada y divulgada en español bajo el título Cartas a Theo. Entre los testimonios de sus contemporáneos, además del de Johanna Van Gogh-Bonger en el prefacio al epistolario, destacan los de Émile Bernard, París 1911, donde fueron publicados los primeros artículos de Bernard aparecidos en Les Hommes d’Aujourd’hui en 1890 y en Le Mercure de France en 1893. Del mismo autor son también Souvenirs de Van Gogh en L’Amour de l’Art (1924) y L’enterrament de Vincent Van Gogh en Art-Documents (1953), una carta en la que relata a Aurier el entierro del amigo. Paul Gauguin recuerda su estancia en Arlés en el texto Avant et Après (escrito en 1903), Lipsia 1918 – París 1923. Antonin Artaud, con su ensayo sobre Van Gogh traducido al castellano con el título Van Gogh, suicidado por la sociedad, continuaba a mediados de siglo la tendencia mitificadora del pintor. La tarea pionera es la de Jacob Baart de la Faille, que en 1927 publicó la monografía L’époque française de Van Gogh, París; el trabajo del estudioso holandés con los años prosiguió con los cuatro volúmenes L’oeuvre de Vincent Van Gogh: Catalogue raisonné, Bruselas-París 1928 y con un quinto publicado en 1930, Les faux Van Gogh; en 1939 publicó Vincent Van Gogh, París-Londres-Nueva York; a su muerte (1956) De la Faille dejó material inédito y el manuscrito acabado para otra edición del catálogo The works of Vincent Van Gogh: his paintings and drawings, Amsterdam, a cargo de un comité instituido por el ministerio holandés de Educación, Artes y Ciencias, y presidido por Abraham M. Hammacher. Las monografías de David Swetman, de Evert Van Uitert, y de William Seaver entre otras, traducidas todas ellas al castellano constituyen una actualización de los estudios historiográficos sobre el pintor holandés. La obra ya clásica sobre Van Gogh de J. Rewald se encuentra también traducida al castellano bajo el título El Postimpresionismo, de Van Gogh a Gauguin.
_________________________________________

_________________________________________


BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
Nota: Inicialmente se presentan únicamente las obras en español y de fácil acceso para los lectores. Recuerda que la mayor parte de la bibliografía citada puede consultarse en multitud de bibliotecas, poseyendo algunas de estas obras numerosas reimpresiones y reediciones actuales.
_________________________________________

AA.VV.: MARTÍNEZ RODA, F. [Coord.] Historia del mundo contemporáneo: de la revolución a la globalización. Tirant Lo Blanch, Crónica. Valencia, 2008. 985 pp. Historia del Mundo Contemporáneo es una obra comprometida. Pero los autores de esta, entienden el compromiso corno un desafío para lograr un conocimiento del pasado lo más ajustado a la realidad posible. Y no entienden por verdad histórica como un tipo de conocimiento inamovible, vino como un estado de la cuestión marcado por el rigor en el tratamiento de las fuentes y en el método para analizarlas, así como la construcción de teorías explicativas congruentes con los hechos. Pues si, los hechos, porque son la materia prima y, sobre todo, los hitos en los que los interesados por la Historia pueden asirse para comprender el pasado, es decir como dijo nuestro maestro lejano Juan Regla, para “comprender el mundo”. La Declaración de Bolonia, firmada en 1999 por 29 países europeos, supuso un cambio profundo en el diseño de los estudios de lo que empezó a denominarse Espacio Europeo de Educación Superior. Esta novedad significa un nuevo modelo educativo centrado en el aprendizaje de los estudiantes y pretende que éstos sean activos. La convergencia europea se ha dicho va dirigida a los estudiantes diligentes y pone el acento en las habilidades organizativas que tendrán que adquirir, así como su capacidad creativa de comunicación y de resolución de problemas reales, además de sus destrezas en nuevas tecnologías, basadas en códigos y lenguajes, en gran parte virtuales. La intención del cambio es la sustitución del paradigma metodológico. A partir de ahora la actividad del profesor debe centrarse en el aprendizaje de los alumnos y procurar su interacción, su simultaneidad y su responsabilidad de manera que consigan las series de competencias establecidas para su titulación. En otras palabras, hay que tener muy clara la noción del trabajo discente que será medido por los créditos ECTS o crédito europeo. Se trata en definitiva que profesores y alumnos sean intelectuales en sociedades abiertas y libres en las que las universidades son el espacio privilegiado del aprendizaje. Para este artículo: CHORDÁ RIOLLO, F. “El Postimpresionismo”, pp. 638-639.
DE LEEUW, R. Van Gogh. Col. El Impresionismo y los inicios de la pintura moderna. Ed. Planeta-DeAgostini, S.A. Barcelona, 1999. 74 pp. Vida y obra del pintor holandés Vincent Van Gogh (1853-1890) principal exponente del Postimpresionismo. “Editorial Planeta-DeAgostini nos acerca una de las mas impresionantes colecciones de pintores impresionistas que se haya publicado en nuestro país. Una colección en la cual podrás encontrar a renombrados pintores tales como: Renoir, Rembrandt, Van Gough, Toulouse Lautrec, entre otros. Los impresionistas han sido los primeros en utilizar en sus cuadros los temas de la vida cotidiana. Salen de su estudio para pintar en plena naturaleza, se esfuerzan en traducir directamente sus impresiones visuales. Su estilo, más fácil de entender que otros, es una representación sencilla y colorida de las escenas de la vida diaria. Esta colección te ofrece el universo de los impresionistas, de los pintores que les precedieron y de los que iniciaron el movimiento. Treinta y cinco volúmenes que acogen diversas pinturas dirigidas a la sensibilidad: un desayuno cerca del agua, una boda en el campo, una velada en el Folies-Bergères… Los temas de los cuadros impresionistas reflejan su época a través de la luz, intentando capturarla. La luz está omnipresente en todas sus telas. Monet fue el origen del movimiento con un cuadro célebre en la actualidad y que en su época originó un escándalo: “Impresión, amanecer”. De ahí surgió el término “Impresionismo”. A lo largo de toda su vida se dedicó a los paisajes y a la luminosidad, sus principales preocupaciones impresionistas. En Tahití o en la Provenza, Gauguin y Van Gogh también reflejaban las variaciones de la luz directa; Renoir pintaba retratos iluminados por una suave luz dorada. Estos cuadros alegres y llenos de colores son un placer constante para la vista.”
JAFFE, H. L.: El Arte del Siglo XX. Col. Las grandes épocas del arte. Ed. EDAF. 1978. 358 pp. Hans L. Jaffé, profesor de la Universidad de Amsterdam, analiza los movimientos, las corrientes y las obras que han caracterizado el desarrollo del arte figurativo del siglo XX. Una extensa búsqueda histórico-artística, fundada sobre el examen de los hechos económicos, políticos y filosóficos que condicionaron e informaron en mayor medida el progreso del Arte: del impensado desarrollo de la ciencia a la guerra del sudeste asiático, de la nueva sociedad industrial a los movimientos juveniles de protesta. La indagación se ha hecho año por año; un esquema original que ofrece notables ventajas de comparación entre los éxitos contemporáneos y la vitalidad de las varias tendencias; la exposición, siempre fluida y accesible para quienes no dispongan de órganos de referencia histórico-artísticos, muestra la trama sobre la que se ha tejido el intrincado desarrollo del Arte figurativo de nuestro siglo: motivos conductores que hacen rápida y fácil la comprensión de un momento artístico, ciertamente el más fluido y complejo entre todos, y que por muchos aspectos, puede afirmarse, concluye un período cultural de miles de años de antigüedad. Imagen de Cubierta: Henri Matisse, Odalisca con pandero, 1926. Óleo sobre tela, 73 x 54 cm. Colección de W. S. Paley. New York. Foto Nimatallah, Milán. Para este artículo: “Los padres del Arte Moderno, Vincent Van Gogh (1853-1890). p. 18.
CIRICI PELLICER, A. El Arte Universal. (5ª ed.) Col. Biblioteca de la Cultura (10 vol.) Ediciones DANAE. Barcelona. 1975. 610 pp. Alexandre Cirici Pellicer fue Director del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. El prólogo del libro corresponde a Alberto del Castillo, Catedrático de la Universidad de Barcelona. Más que de “Historia del Arte”, cabe calificar a este libro de “conocimiento del arte”, por cuanto en sus páginas no se pone el acento en unas circunstancias temporales concretas, sino que se aborda cada obra artística como algo significativo en sí mismo, capaz de hablar un lenguaje universal; aunque no se olvida que dicha obra es un objeto situado en unas coordenadas de tiempo y lugar, y en una sociedad, a la que es preciso hacer referencia para explicar la génesis de unas formas concretas de belleza… (Resumen de cubierta). Para este artículo: “Un sólo mundo” pp. 566-570.
VV.AA.  Museos del Mundo. (31 vol.) Editorial Espasa, Barcelona, 2007. 192 pp. Descubra las principales obras expuestas en los más importantes museos del mundo a través de esta colección, cuya excelente presentación, formato, datos técnicos, biografías, etc. le ofrece cuidadísimas reproducciones de los grandes pintores. En este segundo volumen se reúnen dos museos de carácter monográfico que corresponden a artistas tan distintos como Henri Toulouse-Lautrec y Vicent Van Gogh. La idea de llevar a cabo una obra como ésta se debe al interés en señalar que el arte de una misma época- fines del siglo XIX- presenta aspectos muy distintos, dependiendo del lugar en el que se desarrolle pero, sobre todo, del estilo personal de sus autores. Los dos artistas, Toulouse-Lautrec y Van Gogh desarrollaron su labor artística en Francia y, no obstante, su obra no posee nada en común. Van Gogh es un postimpresionista, pero exalta de tal modo el color y el empaste en sus pinturas que en realidad poco tiene que ver con sus coetáneos franceses. En su temática destacan los retratos y los paisajes. Por su parte, Tolouse-Lautrec se decanta por una interpretación personal del modernismo… El Museo Vincent Van Gogh de Amsterdam se halla ubicado en un edificio moderno diseñado por Gerrit Thomas Rietveld, que fue inaugurado en 1973 y al que en 1999 se le añadió otro bloque para situar las exposiciones temporales (Introducción, por Lourdes Cirlot.) Para este artículo: “Vincent Willem Van Gogh, 1853-1890”, p. 26 (Biografía del pintor).
VV.AA, “Van Gogh, 150 años de genio” en Descubrir el arte, nº49, Madrid, marzo 2003, pp. 20-38 Holanda presenta al pintor maldito como alumno de los clásicos y maestro de los modernos. Seis autores escriben a Van Gogh en su 150 aniversario. Casi terminando julio, del año 1890, Vincent Van Gogh escribe su última carta a Theo, su hermano. Tres días después, mientras merodea por un campo infinitamente amarillo, se dispara un tiro en el vientre. Logra regresar a su cuarto rentado y se sabe que muere dos o tres días después, a los 37 años, en la tranquilidad de su lecho y junto a su hermano. En el año 2003, la revista española DESCUBRIR el ARTE le pide a un grupo de artistas y escritores que escriban una carta para Vincent. Esta es una de ellas… “Querido Vincent: Mi padre, que es pintor de pincel fino, me enseñó desde niño que las cosas son como son, y no como quisiéramos que fuesen. La muerte, por ejemplo, es negra y obliga al luto, a los ropajes oscuros y tenebrosos. La sangre es roja, el cielo azul celeste y la hierba verde. Las espigas de un campo pueden tener una gama de tonalidades muy amplia, dependiendo de la época de la cosecha, de la luz del día y de la situación climatológica: desde el dorado hasta el verde oscuro. Los ojos de un hombre pueden ser de varios colores, pero no de cualquier color.” Luis G. Martín (Fragmento de “Cartas a Vincent”, 2003).
NAIFEH, S. y WHITE SMITH, G. Van Gogh: la vida. Traducción: Sandra Chaparro Martínez. Colección: Taurus Memorias y Biografías, 2012. pp. 968. Por fin, el retrato completo del incomparable maestro; vida, muerte y genialidad de la mano de dos ganadores del premio Pulitzer. Van Gogh trabajó como marchante de arte con escaso éxito, intentó convertirse en predicador, hizo incursiones como ilustrador de revistas y, por último, tuvo una carrera de pintor tan brillante como corta. Cuando murió en Francia a los 37 años sus cuadros se amontonaban, sin que casi nadie los mirase, en los armarios, desvanes y habitaciones de sus parientes, amigos y acreedores. Sin embargo, en su breve y tempestuosa vida, Vincent van Gogh había cambiado el curso del arte occidental para siempre. Trabajando con la plena colaboración del Museo Van Gogh de Ámsterdam, Steven Naifeh y Gregory White Smith, ganadores del Premio Pulitzer por su biografía de Jackson Pollock, han tenido acceso a materiales inéditos, incluyendo correspondencia familiar hasta ahora desconocida, para recrear, con increíble viveza y una sorprendente precisión psicológica, la extraordinaria vida del pintor. Los autores arrojan nueva luz sobre muchos de los aspectos inexplorados de la existencia de Van Gogh: su permanente lucha para encontrar su lugar en el mundo, su intensa relación con su hermano Theo, su errática y tumultuosa vida sentimental y sus ataques de depresión y problemas mentales. Ofrecen además un convincente e inesperado relato sobre las circunstancias de su muerte que da un vuelco a las teorías manejadas hasta ahora. Esta monumental biografía es, sin duda, el retrato definitivo de uno de los grandes genios de la historia del arte.
WALTHER, I. F. Van Gogh. Ed. Taschen. 96 pp. Este profundo estudio, ampliamente ilustrado, sigue al artista desde sus primeras pinturas cargadas de melancolía, en las que plasmó la miseria de los campesinos y trabajadores de su tierra natal, pasando por su brillante y colorido período parisino, hasta la obra de sus últimos años transcurridos bajo un sol sureño en Arles. Aquí, finalmente, encontró la luz que creó su inconfundible estilo. En Arles, Saint-Rémy y Auvers-sur-Oise, en el febril arrebato de energía creativa que marcó sus últimos dos años y medio de vida, realizó 465 obras en las que reside su inmortalidad. Van Gogh ansiaba el reconocimiento en vida pero le fue negado hasta después de su suicidio. En la actualidad se le considera universalmente como uno de los grandes precursores de la pintura del siglo XX y uno de los maestros trágicos del arte. Sobre la serie: cada libro de la serie menor arte de Taschen incluye: un detallado sumario cronológico de la vida y obra del artista en el que se aborda su importancia histórica y cultural; una concisa biografía; aproximadamente 100 ilustraciones en color con comentarios explicativos. Sobre el autor: Ingo F. Walther (1940–2007) estudió Literatura e Historia del Arte en Fráncfort del Meno y Múnich. Escribió y editó numerosos estudios sobre el arte de la Edad Media y de los siglos XIX y XX, entre los cuales se encuentran Picasso, Arte del siglo XX y Obras maestras de la iluminación publicados por TASCHEN.
_________________________________________

Google Art Project permite recorrer de forma virtual 17 importantes museos. Para desarrollarlo, Google ha empleado la misma tecnología que para el Street View, de modo que es posible pasear por las salas casi como si estuviéramos allí.
_________________________________________

ENLACES (SOBRE BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA Y CURIOSIDADES ACERCA DE VAN GOGH)
BIBLIOTECA DE LA UNED. Guía de uso de los servicios bibliotecarios para estudiantes [en línea]. [Consulta: 27 de diciembre de 2013]. Disponible en la web: http://www.uned.es/biblioteca/tutorial_uso_etico/citar.htm
– HOMINES.COM. Vicent Van Gogh. Después de 150 años, el loco sigue vivo (por Cristina García Montañés) [en línea]. [Consulta: 27 de diciembre de 2013]. Disponible en la web: http://www.homines.com/arte/vangogh_cristi/
ARTE SIN FIN. Las cartas de Vicent Van Gogh (por Inmaculada Vico López) [en línea]. [Consulta: 27 de diciembre de 2013]. Disponible en la web: http://artesinfin.wordpress.com/2011/12/02/las-cartas-de-vicent-van-gogh/
AIMAR ILUSTRADO. Cartas a Vincent (Luis G. Martín) [en línea]. [Consulta: 27 de diciembre de 2013]. Disponible en web: http://gustavoaimar.blogspot.com.es/2009/07/casi-terminando-julio-del-ano-1890_07.html#comments
EL VUELO DE LA LECHUZA. Apuntes de Sociofilosofía y Literatura: Cartas a Theo [en línea]. [Consulta: 27 de diciembre de 2013 / Actualizada en marzo de 2016]. Disponible en la web: http://elvuelodelalechuza.com/2013/03/30/las-cartas-a-theo-de-van-gogh/
ART PROJECT. Galerías, artistas, obras… [en línea] [Consulta: 11 de abril de 2014]. Disponible en la web: http://blog.pepecar.com/curiosidades/google-art-project-recorrido-virtual-por-los-museos-mas-importantes-del-mundo/
DESCUBRIR EL ARTE. Pagina oficial de la Revista [en línea]. [Consulta: 11 de abril de 2014]. Disponible en la web: http://www.descubrirelarte.es/2012/03/20/primavera-van-gogh.html