[POESIE]

POESIE / POETRY / POESÍA


J’AIME L’AUTORITÉ DU NOIR…
En este apartado se recogen algunos poemas y/o fragmentos de libros realizados por autores consagrados (reconocidos por la crítica). Todas las poesías irán siempre acompañadas de una imagen que será exclusivamente la portada o cubierta del libro de las que han sido extraídas. Los presentes poemas que se citan a continuación han sido escritos por poetas de verdad, por quienes siempre fueron y serán algo más que una simple firma. 
El copyright © de los textos e imágenes de las obras aquí citadas pertenece a sus autores. No pueden ser enlazados o reproducidos electrónicamente, ni siquiera para fines docentes (salvo autorización expresa del autor). En caso de reproducir algún fragmento o parte de la obra en un espacio virtual, para su promoción o divulgación, deberá hacerse sin alteraciones e indicando su procedencia. Para su reproducción en publicaciones impresas, debe solicitarse la correspondiente autorización a los autores de las obras. Gracias por leer esta nota.
POEMAS ESCOGIDOS DE AUTOR
— Mithistórima (Leyenda, 1935), de Yorgos Seferis
— En Panne (Rimas irónicas, Marzo 8-14), de Amado Nervo
— Infierno, Selva oscura (Divina Comedia, Canto I), de Dante Alighieri
— Los pájaros huyen (L’Amour la poésie, Segunda naturaleza X), de Paul Éluard
— En las grandes inundaciones solares (L’Amour la poésie, Segunda naturaleza XI), de Paul Éluard
La satisfacción (Poemas de la locura), de Friedrich Hölderlin
— Si no tuviera un lápiz (Poemas, Poema 921), de Emily Dickinson
— Parte primera (El estudiante de Salamanca), de José de Espronceda
— El poeta (Poesías completas, Soledades XVIII), de Antonio Machado
— Yo escondo los sombríos tesoros (L’Amour la poésie, Como una imagen I), de Paul Éluard
— Qué hermoso espectáculo (L’Amour la poésie, Prohibido saber VII), de Paul Éluard
— Poesía, de Autor/-a

ANÓNIMOS
Baladas de Robin Hood (Edición y traducción de J. Rubén Valdés Miyares / 1.ª ed.), Ediciones Akal, S.A., Madrid, 2009. El más famoso de los proscritos de leyenda llegó a la época moderna gracias a las baladas, que serían imitadas y aumentadas a lo largo de siglos, antes de que Robin Hood se convirtiera en la figura novelesca o cinematográfica que hoy conocemos. La verdadera entidad del personaje y su entorno sólo puede descubrirse en esas baladas, que son un canto a la vida en la naturaleza, a la aventura, y a un sentido primigenio de la sociedad y la justicia. Pero, ¿quién fue el personaje, ficticio o histórico, llamado Robin Hood? En los Anales de Inglaterra, escritos por John Stow en 1580, podemos encontrar una referencia a un tal Robert Hood: “Reinado de Ricardo I (…) : En esos tiempos abundaban bandidos y ladrones, entre ellos los famosos Robert Hood y Little John (…) que habitaban en los bosques y despojaban a los ricos de sus bienes (…) mas (…) de entre todos ellos [Robin Hood] era el más gentil de los bandidos, el príncipe de los ladrones”. Junto a significados más míticos o intemporales, las baladas recuperan el sabor histórico de las épocas en que se crearon, y su evolución testifica importantes cambios ideológicos. Desde el punto de vista estético nos introducen en la literatura popular medieval de tradición oral, de la que son especímenes muy ilustrativos. Esta primera versión en castellano de las baladas más antiguas contrapone a los originales ingleses una traducción en rimas asonantes, evocando la dicción popular de los textos... [vid.]  
Cantar de Mío Cid. Castalia Didáctica, Madrid, 1995. Esta colección, nacida hace 25 años y proyectada con destino a estudiosos, estudiantes y lectores exigentes, ha dado a conocer en textos impecables, basados en las primeras ediciones o en manuscritos autógrafos, las obras y autores más significativos de la Literatura española. La limpieza y autenticidad del texto es una condición imprescindible en Clásicos Castalia. Con la finalidad de facilitar la comprensión del texto y de estimular su estudio pasaremos revista en esta introducción a los principales temas y problemas enumerados, agrupándolos en cinco secciones: el manuscrito y el género épico, los aspectos históricos y geográficos desde el punto de vista de la creación poética, los temas y la estructura de la obra, la composición y el estilo y, por último, la ubicación del CMC en el conjunto de la épica castellana. SUMARIO: Introducción (11) 1. El manuscrito y género épico (12) 2. Geografía, historia y poesía (22) 3. Temas y estructura (28) 4. Composición y estilo (32) 4.1. La métrica (32) 4.2. El sistema formulístico (35) 4.3. La técnica de la composición narrativa (38) 4.4. La lengua y el estilo épicos (42) 4.5. Las fuentes artísticas del poema (42) 5. El Cantar de Mio Cid y la épica española (47) 3. Bibliografía (51) Documentación gráfica (57) Nota previa (63) Cantar de Mio Cid (65) Cantar primero (67) Cantar segundo (141) Cantar tercero (211) Documentos y juicios críticos (287) Orientaciones para el estudio de Cantar de Mio Cid (303) Notas textuales (319)... [vid.
Carmina Burana (2 vols.) Akal, Madrid, 2001. Edición de Enrique Montero Cartelle. Este libro recoge todos los poemas de temática amatoria contenidos en los Carmina Burana, obra cumbre de la lírica medieval en la que se dan cita composiciones de carácter erótico, críticas a las costumbres del clero, referencias al mundo clásico, etc. Van acompañados de un completo estudio introductorio que sitúa la obra en el contexto socio-cultural de la época. Los Carmina Burana son no sólo la mayor colección de poemas y canciones latinas medievales no religiosas que se conoce, sino también la más famosa y difundida de todas ellas, en buena parte debido a la versión musical compuesta para algunas de sus piezas, como la celebérrima O Fortuna!, por Carl Orff. La presente obra recoge una muestra sumamente representativa de los mismos, guiada por los criterios de calidad y belleza, así como por el de su fortuna e influencia en la literatura posterior, con poemas morales, amorosos y lúdicos... [vid.
Chanson de Roland. Cantar de Roldán y el Roncesvalles navarro (Trad. Martin Riquer), Acantilado, Barcelona, 2003. «El rey Carlos, nuestro emperador magno, ha estado en España siete años enteros: conquistó hasta la mar la alterosa tierra». Con estas palabras principia el bello relato de la gesta de Carlomagno, Roldán, Oliveros y los valientes que murieron en la batalla de Roncesvalles durante la retirada del ejército franco. El hecho histórico —acaecido el 15 de agosto del año 778— había cobrado ya, hacia fines del primer milenio de nuestra era, timbre de leyenda y los juglares la transmitían por toda la Cristiandad occidental en diversas versiones y lenguas. Uno o varios de estos cantares épicos fueron refundidos entre 1087 y 1095 por un poeta anglonormando —tal vez llamado Turoldus—, quien nos dio así el más hermoso y antiguo texto de la“Chanson de Roland”, editado, traducido y anotado en este volumen por el profesor Martín de Riquer. Cierra la presente edición, en apéndice, el “Roncesvalles” navarro, traducción fragmentaria del “Cantar” compuesta durante el primer tercio del siglo XIII. Desde 1837, año en que Francisque Michel publicó por primera vez el manuscrito de Oxford de lo que hasta entonces se conocía como Romnan de Roncevaux, numerosos romanistas de todo el mundo han dedicado su atención, a través de todo tipo de trabajos, a «la plus ancienne et la plus belle des chansons de geste frangaises»: La Chanson de Roland... [vid.]  
Kalevala. Alianza Editorial, Madrid, 2010. El Kalevala es una epopeya finlandesa recogida y compuesta por Elias Lönnrot a partir del disperso repertorio de cantos populares, transmitidos de generación en generación por bardos carelianos como Arhippa Perttunen y Ontrei Malinen. Memoria y concepción filosófica del universo de todo un pueblo, el finlandés, el Kalevala es a la vez una de las más grandes epopeyas de Europa. La primera edición apareció en 1835. Constaba de 5.052 versos, agrupados en 32 poemas. En 1849 se publicó la edición definitiva, con 23.000 versos y 50 poemas, que es la que hoy se ofrece en Alianza Literaria. El minucioso trabajo de recuperación de Elias Lönnrot culminó en la reelaboración de los cantos, ensamblando versos procedentes de distintos bardos o de distintas regiones, enlazando diferentes historias, reduciendo el número de personajes y concentrando escenarios, para dar lugar a una obra única y coherente, suma del folclore de Finlandia y de su pasado mítico. El texto, como apunta en el prólogo Agustín García Calvo, va enriquecido por una extraordinaria sucesión de nombres e imágenes de la naturaleza, propios «de poesías literarias refinadas»... [vid.
AUTORES VARIOS
Antología de fábulas. Círculo de amigos de la Historia (Colección Clásicos españoles de la Literatura), Madrid, 1974. Antología de fábulas de diversos autores españoles: Tomás de Iriarte; Félix María Samaniego; Miguel Agustín Príncipe, Juan Eugenio Hartzenbusch y Ramón de Campoamor. Una pequeña introducción a cargo de Federico C. Sainz de Robles instruye al lector acerca de lo que se entiende por fábula y ofrece algunos apuntes sobre la historia de esta pequeña composición en España destacando, además, a los cincos grandes fabulistas que incluye la presente obra así como al conocido escritor del siglo XIV, Arcipreste de Hita, cuya obra El conde Lucanor reúne no pocas fábulas. Las fábulas se distinguen por su tendencia moralizadora y, a veces, por su malicia e intención irónica. En ocasiones, la moraleja de las fábulas no se ve tan fácilmente. Una pequeña biografía acompaña a cada serie de fábulas, presentando al autor y su obra, y un dibujo ilustra cada apartado con un retrato del autor o una imagen alusiva a una de las fábulas... [vid.]  
Antología poética (Historia Universal de la Literatura / Poesía inglesa de los siglos XVI y XVII), Ediciones Orbis, S.A., Barcelona, 1982. (Trad.: Marià Manent) Inglaterra ha legado a la cultura universal uno de los más ricos bagajes poéticos. La selección de las piezas y de los siguientes autores, excelentemente traducidos por Marià Manent, construyen una breve pero intensa historia de la poesía inglesa. Partiendo de la unión fecunda de los moldes renacentistas con elementos autóctonos, el siglo XVI culmina con la riqueza y la fuerza conceptual y emotiva de Shakespeare. Tras él, el ingenio de los poetas metafísicos convive con la poesía humanista y el gran Milton, que se alza en solitario como recreador de la épica clásica. En el fecundo XVIII inglés, el racionalismo satírico de la Restauración deja paso a otras manifestaciones que preparan el camino a la expresión romántica del XIX. Autores: Dunbar, Skelton, Howard, Spenser, Raleigh, Lyly, Lodge, Peel, Southwell, Daniel, Drayton, Shakespeare, Marlowe, Nashe, Campion, Wotton, Jonson, Donne, Fletcher, Webster, Beaumont, Herrick, Quarles, King, Herbert, Carew, Shirley, Strode, Habington, Davenant, Waller, Milton, Crashaw, Lovelace, Cowley, Marvell, Vaughan... [vid.]  
La cuarta persona del plural. Antología de poesía española contemporánea (1978-2015), Ediciones Vaso Roto Poesía, S.L.U., Madrid, 2016. [Vicente Luis Mora (Ed.)] "La cuarta persona del plural. Antología de poesía española contemporánea (1978-2015)" presenta el trabajo de 22 de poetas españoles nacidos entre 1960 y 1980 que cubren un amplísimo abanico de tonos, formas y opciones estéticas. Lejos de adscripciones grupales o generacionales, Vicente Luis Mora pone en juego su hondo conocimiento del terreno para reunir estéticas muy diversas e incluso antagónicas bajo el solo criterio de la excelencia, y acompaña su selección de un amplio estudio introductorio que es también una lectura incisiva y reveladora de la poesía y la literatura españolas más recientes. Autores: Rikardo Arregui, José Ángel Cilleruelo, Jesús Aguado, Esperanza López Parada, Eduardo Moga, Jorge Riechmann, Vicente Valero, Diego Doncel, Álvaro García, Eduardo García, Ada Salas, Jordi Doce, Agustín Fernández Mallo, Antonio Méndez Rubio, Melcion Mateu, Mariano Peyrou, Julieta Valero, Pablo García Casado, José Luis Rey, María Do Cebreiro, Sandra Santana, Juan Andrés García Román... [vid.
La epopeya de Gilgamesh: el gran hombre que no quería morir (Trad. Jean Bottero / 3.ª ed.), Akal, Madrid, 2007. Hace 5.000 años, el rey Gilgamesh, soberano de la ciudad mesopotámica de Uruk, entra en la leyenda en su dramática búsqueda de la inmortalidad. Viajero hacia los confines del mundo, regresó vivo y grabó su epopeya en las estelas de piedra que le hacían protagonista de una de las primeras gestas de la historia. El texto sugiere una serie de comentarios, tales como que, por estas tablillas, la rabia supone la primera descripción de una enfermedad y de la producción de epidemias, 2000 años antes de la descripción de la que se consideró primera epidemia, la Peste de Atenas, documentada por Tucídides en la Historia de la Guerra del Peloponeso, o referida por Hipócrates, contemporáneo suyo en el siglo de Pericles. Contiene además una serie de observaciones etiopatogénicas, clínicas, epidemiológicas y preventivas de gran interés, y muestra la enorme importancia que tenía la rabia en la civilización mesopotámica, seguramente la única enfermedad identificada con una explicación etiológica. Merece un análisis más profundo que no podemos realizar por falta de espacio pero que reservamos para un post posterior, en relación con la Historia de la Medicina en Mesopotamia. Como es bien conocido, antes de su colapso, hacia el siglo I, la civilización mesopotámica «había iluminado todo el mundo civilizado de entonces, desde Grecia hasta la India... [vid.]  
Sir Gawain y el Caballero Verde (Trad. Francisco Torres Oliver), Alianza Editorial, S.A., Madrid, 2013. Texto que fascinó a J. R. R. Tolkien hasta el punto de encargarse de la edición de su manuscrito, “Sir Gawain y el Caballero Verde” es sin duda el mejor texto artúrico inglés. El primer día del año se presenta en la corte de Camelot un gigantesco y portentoso caballero, cuya piel, pelo, barba y vestimenta son tan verdes como su admirable corcel y sus arreos, y que hace una extraña propuesta que nos sumerge de lleno en lo maravilloso, dando así inicio a la aventura tras la cual el protagonista saldrá purificado. “Aunque ejemplifica las virtudes caballerescas del valor y la lealtad –apunta Luis Alberto de Cuenca en su prólogo–, “Sir Gawain…” no es sólo un relato al servicio de una moral, sino un relato en sí: fresca y bellísima literatura.” Esta breve novelita de caballerías, rescatada ni más ni menos que por J.R.R. Tolkien como nos dice Luis Alberto de Cuenca en su magnífico prólogo (en el que se nos cuenta también que era una composición en verso siguiendo el modelo aliterativo, como un juego con las consonantes), encierra una excelente visión de este tipo de libros tan en boga en el momento. No sólo por ofrecernos una pincelada del mundo artúrico, siempre tan referenciado y dotado de un aura especial por aquello de la Tabla Redonda, sino por componer un retrato perfecto de la época: las costumbres, la religión, la visión del amor cortés... [vid.
A
ALIGHIERI, Dante. Obras Completas (2vol.). Aguilar (RBA Coleccionables, S.A.), Barcelona, 2004. 858 pp. Introducción, traducción en verso y notas de Ángel Crespo. Ilustraciones de interior: Gustave Doré. Las obras completas de Dante Alighieri que publicó la editorial Aguilar se presentan en dos volúmenes ilustrados por el magnífico Gustave Doré, cuyos grabados son conocidos tanto por los entendidos en arte como por los meros aficionados. El primer tomo está dedicado por completo a la Divina Comedia (infierno, purgatorio y paraíso), con la siguiente estructura: Dante en FlorenciaDante en el exilioLas obras juvenilesLas obras menores del exilioVisión general de la «Comedia»Alegorías, figuras y enigmas en la «Comedia»Las metamorfosis en la «Comedia»Divina comedia. A ésta obra pertenece el poema que se ha escogido para esta entrada. El segundo tomo (de 720 pp.) contiene el libro Vida nueva y el resto de obras y poemas de Dante, como El conviteLa monarquíaSobre la lengua vulgarDisputas sobre el agua y la tierraCartasÉglogasRimas... [vid.]
B
BARRAL, Carlos 
Poesía. Edición de Carme Riera. Cátedra, Madrid, 1991. / Metropolitano. Edición de Carme Riera. Cátedra, Madrid, 1991
BARRAL, Carlos. Poesía. Edición de Carme Riera. Cátedra, Madrid, 1991. [Especialmente «(Correspondencias IV:) Entre tiempos (vid. pp-96-98)» está integrado por cuatro poemas —Timbre, Portillo automático, Puente, Entre tiempos— y alude a las correspondencias que pueden escogerse en el interior de los túneles del «Metropolitano».] La incidencia de Carlos Barral en el panorama literario español no puede desligarse de su labor de editor, primero, y de memoralista, después. Pero Carlos Barral quiso ser antes que nada y por encima de todo poeta. Fue su obstinada vocación de poeta la que lo llevó a editar a poetas y a propiciar con su sello editorial las dos famosas polémicas Antologías de Castellet.] Por su parte, Metropolitano (1957) es un largo poema meditativo que define la "imago mundi" del hombre contemporáneo e indaga, siguiendo un método especulativo, esencias universales como la incomunicación humana o la fractura entre hombre y medio natural. Frente al carácter previsible de la poesía social de los años 50 y sus modelos periclitados, se podría decir que Metropolitano es el texto poético hispánico de su tiempo que más se acercó a la sensibilidad y complejidad del hombre contemporáneo. Tanto por la novedad de sus temas, el uso desacostumbrado del lenguaje y el misterio que suscita su cosmovisión como por el entroncamiento con la tradición poética internacional de su época, su publicación constituyó un hito en la creación literaria hispánica de posguerra. [vid.]
C
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
D
DICKINSON, Emily
— Poemas. Tusquets Editores (Col. Fábula), Barcelona, 2006. [Selección y traducción de Silvina Ocampo]
E
ÉLUARD, Paul
— El amor y la poesía. Editorial Visor Libros, Colección Visor de Poesía, n.º 59, Madrid, 1997. Traducción de Manuel Álvarez Ortega.
ESPRONCEDA, José de.
— El Estudiante de Salamanca, Madrid, Editorial Alba (una marca propiedad de Editorial LIBSA S.A.) 1998.
F
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
G
GONZÁLEZ, Ángel
— 101 + 19= 120 poemas. Visor de Libros, Madrid, 2000. 
GONZÁLEZ, Á. 101 + 19= 120 poemas. Visor de Libros (Colección Visor de Poesía), Madrid, 2000. Como su título designa claramente, estamos ante una suma de poemas, el presente volumen recoge ciento un poemas seleccionados por el propio autor de su ya mítica obra «Palabra sobre palabra», además de 19 poemas inéditos que recuerdan el pasado con añoranza, hablan del amor, experimentan con viejas fórmulas y recuperan el humor que siempre se ha asociado a este poeta. Ángel González (Oviedo, 1925) es sin duda uno de los mayores y más representativos poetas de la «Generación poética del 50». Ángel González obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1985 y en 1996 el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. En este mismo año de 1996 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Asturiano, aunque vivió muchos años en Madrid y pasó bastantes temporadas en Nuevo México y Estados Unidos. La Guerra Civil marcó a su familia, asesinado su hermano y vetada por sus ideas republicanas la hermana para ejercer de maestra (el padre había muerto cuando Ángel tenía 18 meses), el franquismo envenenó la juventud y madurez del poeta... [vid.]
H
HESÍODO 
Teogonía. Editorial Gredos (Col. Clásicos), Madrid, 1980. 
Hesíodo: Teogonía (traducción y notas de A. Sancho Royo). Madrid, Ed. Gredos, 1980. Entre los “Clásicos de Grecia y Roma” de la editorial Gredos hallamos la Teogonía de Hesíodo. Su figura siempre se vio bajo la sombra de Homero. La tradición de los rapsodas arcaicos tiene en él una figura más: ¿qué tiene entonces de especial? Probablemente el hecho de que, a diferencia del (presunto) autor de Ilíada y Odisea, sí tenemos datos concretos de su vida. Hesíodo nos traslada a esa época que algunos denominan la salida de la época oscura: el Egeo se ha estabilizado, la piratería, aunque todavía existente, ha dejado de campar a sus anchas por las aguas helénicas. Los fenicios, experto comerciantes, siempre expectantes a lo que ocurre en el ámbito de las recién fundadas poleis, descubren en éstas un importante filón para sus actividades mercantiles. El incremento de la interactividad cultural traerá a la Hélade un nuevo sistema de escritura que, adaptado a la propia lengua, tomará el relevo del olvidadísimo Lineal B. Lo fantástico de Cosmogonía, Teogonía, Trabajos y Días y El Escudo de Heracles cada una de las descripciones de las criaturas y de las acciones mitológicas tienen su propio transfondo moral y etiológico, unas veces de forma más clara y otra tan oculta que nos fascina. Ante el funcionamiento armónico pero conflictivo del mundo, al hombre sólo le queda la alternativa del duro trabajo recompensado por la divinidad.El hombre siente ha sentido fascinacion por la muerte, la oscuridad, el sueño, la noche, la luna, el espacio, el origen del mundo… Todas aquellas cuestiones cuya clave de funcionamiento se oculta a la vista curiosa y a veces inquisidora del ser humano. Teogonía no es fácil de leer, pero la edición de Gredos consigue transmitir a su lector esta fascinación por los misterios del pensamiento griego arcaico, sobre sus inquietudes y sus miedos, sobre su deberes morales y sobre los castigos que Zeus soberano impondrá a todos aquellos que intenten romper su autoridad suprema, el gobierno de un mundo que, gracias a él, funciona en la más absoluta armonía, pero, al mismo tiempo, soportando los más cruentos conflictos entre las fuerzas que lo componen. [vid.
HÖLDERLIN, Friedrich 
Poemas de la locura (precedidos de algunos testimonios de sus contemporáneos sobre los "años oscuros" del poeta). Trad.: Txaro Santoro y José M.ª Álvarez. Hiperion, Madrid, 2005 [1978].   
HÖLDERLIN, Friedrich. Poemas de la locura (precedidos de algunos testimonios de sus contemporáneos sobre los "años oscuros" del poeta). Trad.: Txaro Santoro y José M.ª Álvarez. Hiperion, Madrid, 2005 [1978]. Treinta y seis años tenía Hölderlin cuando, declarado loco, fue acogido en su casa de Tubinga, junto al Neckar, por el carpintero Zimmer. Treinta y siete más vivió en aquella casa, olvidado del mundo, de sus amigos, de sus contemporáneos, en constante diálogo consigo mismo y con la Naturaleza. De las muchas páginas que allí escribió, prácticamente todas se han perdido. Estos 49 poemas que aquí se recogen y traducen al castellano son una ínfima muestra de su actividad intelectual en aquellos años, pero son también lo único que de ellos nos queda. Hemos recogido igualmente, junto a los poemas, algunos testimonios de sus contemporáneos que arrojan luz sobre los "años oscuros" del poeta. [vid.]
HOMERO 
Ilíada. Editorial Gredos (Col. Clásicos), Madrid, 1996. 
HOMERO. Ilíada. Traducción e introducción de Emilio Crespo Güemes. Revisión de C. García Gual. Gredos (Biblioteca Clásica, 150), Madrid, 1996. Unos pocos días antes del último de los diez años que duró el asedio de los aqueos a la ciudad de Troya, proporcionan el marco cronológico a los acontecimientos narrados en la Ilíada, el poema más antiguo de la literatura occidental. Producto de una larga tradición oral, la epopeya, como advierte su autor en el primer verso, relata la historia de las consecuencias de una pasión humana. Aquiles, encolerizado por el ultraje de Agamenón, que como caudillo de la expedición griega le ha arrebatado a Briseida, su parte del botín, decide retirarse del combate. Pero no tardará mucho en volver a él, con furia renovada, a raíz de la muerte de su compañero Patroclo a manos de los troyanos. Alrededor de estos hechos, la Ilíada nos presenta un mundo de ideales heroicos y hazañas guerreras, en el que los dioses poseen un protagonismo y una presencia permanentes. Tanto la Ilíada como la Odisea fueron consideradas por los griegos de la época clásica y por las generaciones posteriores como las composiciones más importantes en la literatura de la Antigua Grecia y fueron utilizadas como fundamentos de la pedagogía griega. Ambas forman parte de una serie más amplia de poemas épicos de diferentes autores y extensiones denominado ciclo troyano; sin embargo, de los otros poemas, únicamente han sobrevivido fragmentos. Fue muy famosa en su época y es obligatorio estudiarla en Grecia. [vid.
I
IRIARTE, Tomás de. 
Fábulas literarias. Magisterio Español, S.A., Madrid, 1980.
Fábulas literarias (1782). Editorial Magisterio Español, S.A. (Colección Novelas y Cuentos / Sección Literatura - Serie Literatura Española / Fábulas - Siglo XVIII), 1980. Edición de Carmen Bravo-Villasante. Este clásico español del siglo XVIII es de lo poco que se sigue leyendo de un periodo tan denostado como aquél y no siempre con justicia en la historia de la literatura española. Este es, como muchos otros, un libro no específicamente destinado al público infantil (la siempre difícil e innecesaria línea de separación). Lo pueden y deben leer niños y mayores por igual. Según sea la fábula, se entenderá más o menos la enseñanza del autor. Hay algunas que todos habremos leído y escuchado infinidad de veces, que se han incluido en prácticamente todos los libros de texto de lengua del colegio y, otras, que las leemos por vez primera en este volumen. Los consejos que pretendía Iriarte son literarios; pero la fuerza de sus fabulas es tal que muchas, como la de los conejos y su moraleja: No debemos deternernos en cuestiones frívolas, olvidando el asunto principal, trascienden el estrecho ámbito de lo literario y las rencillas entre escritores de la época. No son poesías especialmente sublimes, ni lo pretenden. El ideal de Iriarte, como buen ilustrado, no era otro que el de enseñar deleitando... [vid.
J
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
K
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
L
LOLIC, Diego
Vorágine. Ril Editores, Santiago de Chile, 2013. 
LOLIC, Diego. Vorágine. Editorial Ril, Santiago de Chile, 2013. Vorágine es un pequeño libro de prosa poética, de apenas 60 páginas, escrito por Diego Lolic (Chile, 1990). Gracias a la magia de las redes sociales llegó a mis manos a principios de 2014 y, desde el primer momento, supe que formaría parte de mi biblioteca personal, por ello, una vez adquirido y leído, he decidido hacer mi particular reseña acerca del mismo. Todo aflige al corazón cuando, entre verso y verso, se escriben los avatares del propio pensamiento, la odisea de un espíritu errante que, batalla a batalla, se va forjando en el interior de un mundo que se nos antoja nuestro. Intenta en su lucha hallar cobijo, entre los otros. Aspira a conocerse, comprenderse, mutarse para no extinguirse. Decide desprenderse, al fin, del único peso que lo amarra al cuerpo. Necesita hablar de sí. Así es Diego Lolic, un caudal precipitado de sentimientos y sensaciones, empapados de recuerdos que no buscan ya refugio. El fuerte hermetismo que una vez sirvió de timón a su primer navío, funciona ahora como simple armazón con el que recubrir cada palabra de una barca tripulada ya por la razón. Alarido irritado, que se ha despojado de su lástima, a golpes de conciencia que arroja ahora, remordida, la pasión de la palabra. A la fuerza ahorcan y no puede, no quiere ser, la víctima de un mundo que se le antoja vano... [vid.]
M
MACHADO. Antonio. 
— Campos de Castilla (Colección Biblioteca Machado) Alianza Editorial, Madrid,  2006.
— Poesías completas (Colección Nueva Austral) Espasa, Madrid,  2011.
MACHADO, Antonio. Campos de Castilla. Alianza Editorial, Madrid, 2006. Antonio Machado (1875-1939) es sin duda una de las figuras señeras de la literatura española del siglo XX. Publicado por primera vez en 1912, Campos de Castilla muestra una mayor objetividad que «Soledades. Galerías. Otros poemas» (BA 0406) e indaga en nuevos terrenos poéticos –como son las gentes del entorno, los aspectos históricos y sociales españoles y la experiencia de la naturaleza, lo que lo acerca a los regeneracionistas y a los del 98– y formales, como el aforismo. El libro incluye la importante serie de poemas dedicados a la enfermedad y muerte de su mujer, Leonor Izquierdo, y el largo poema «La tierra de Alvargonzález», un intento de expresar, mediante una forma popular, lo «elemental humano». Cuidada edición conmemorativa del I Centenario de la aparición de la obra. Perfectamente ilustrada con las pinturas de Díaz-Caneja... [vid.] 
MACHADO, Antonio. Poesías completas. Espasa (Col. Nueva Austral), Madrid, 2011. Antonio Machado (Generación del 98) tuvo una vida poética prolífera, presentada aquí en un solo volumen, e incorpora los poemas escritos durante la guerra civil, largamente hurtados a la lectura de los españoles (una veintena de textos prácticamente desconocidos): «Y al cabo nada os debo; debéisme cuanto he escrito». España le debía, ante todo, una edición completa y limpia: la del profesor Manuel Alvar, catedrático de la Universidad Complutense y miembro de la Real Academia, que ha volcado aquí su saber filológico y su amor a las Letras de España. Y la ofrecemos a los innumerables lectores de Machado, precedida de una Introducción que facilita las claves de comprensión y constituye una guía segura para adentrarse en uno de los más ricos mundos poéticos creados en la Literatura Universal... [vid.]   
MACHADO, Antonio. Soledades. Galerías. Otros poemas. Alianza Editorial, Madrid, 2006. Antonio Machado (1875-1939) es sin duda una de las figuras señeras de la literatura española del siglo XX. Su primer libro de poemas, «Soledades» (1903), fue reeditado, con importantes novedades, en 1907, con el título de Soledades. Galerías. Otros poemas. Con él, Machado se convirtió, junto con Juan Ramón Jiménez, en el más destacado representante del Modernismo de corte intimista y de filiación romántica. En él indaga en su interior, evoca el pasado, hace aflorar sus melancolías, se refugia en el sueño, se embebe en el paisaje… La presente edición incluye asimismo en un apéndice los poemas, más vinculados a un modernismo externo y colorista, que el autor suprimió de la edición de 1903. Cuidada edición conmemorativa del I Centenario de la aparición de la obra. Perfectamente ilustrada con las pinturas de Díaz-Caneja... [vid.]  
N
NERVO, Amado
— Poesía selecta. Edicomunicación, S.A., Colección Clásicos Universales - Fontana (Selección y notas de Alberto Laurent), Barcelona, 1994.
O
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
P
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
Q
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
R
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
S
SALAS, Ada
— Esto no es el silencio. Ediciones Hiperion, Madrid, 2008.
SALAS, Ada. Esto no es el silencio. Hiperion, Madrid, 2008. Ada Salas (n. 1965) es Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura y profesora de Literatura en Madrid. En 1987 recibió el Premio Juan Manuel Rozas de poesía con "Arte y memoria del inocente". Su libro "Variaciones en blanco" (1994) obtuvo el IX Premio Hiperión, al que siguieron poemarios como "La sed", "Lugar de la derrota" o "Noticia de la luz". También ha publicado ensayos como "El margen, el error..." (2010). Sus cuatro primeros libros de poemas: Arte y memoria del inocente, Variaciones en blanco, La sed y Lugar de la derrota, han sido recopilados en No duerme el animal (2009). En 2008 publicó Esto no es el silencio. Ha recibido los premios "Juan Manuel Rozas", "Hiperión" y "Ciudad de Córdoba-Ricardo Molina". La escritura de Esto no es el silencio, en palabras de su autora, "ha supuesto una experiencia de una intensidad y emoción difíciles, incluso, de recordar; un recorrido hacia el desaprendizaje. El territorio de sus poemas es el de 'la grieta. La fisura (...) lo hundido en la hendidura' de la 'realidad', en un deseo (no dirigido) de penetrarla y/o trascenderla." No hay nadie / ya lo ves / no hay nada / y sin embargo / esto no es el silencio... [vid.
SEFERIS, Yorgos
— Mithistórima y otros poemas. Ediciones Orbis, S.A., Colección Los Premios Nobel, n.º 15, Barcelona, 1983. Traducción del poema Mithistórima, de Ramón  Irigoyen. 
SEFERIS, Yorgos. Mithistórima y otros poemas. Ediciones Orbis, S.A., Colección Los Premios Nobel, n.º 15, Barcelona, 1983. Traducción del poema Mithistórima, de Ramón  Irigoyen. Mythistórima (Μυθιστόρημα), 1935 (Novela), es una serie de poemas que se basan en la Odisea. Yorgos Seferis (1900-1971) era el nombre por el que era conocido el poeta, ensayista y diplomático griego que consiguió el Premio Nobel de Literatura en 1963 —sería el primero de su nacionalidad en lograrlo—. Nació en Esmirna (Imperio otomano; actualmente parte de Turquía), hijo de un abogado y de una hija de un poderoso terrateniente. Su padre, profesor de universidad, era considerado como el mejor traductor de Lord Byron. A la edad de 14 años, comenzó a escribir sus primeros poemas. En 1914 la familia se trasladó a Atenas, donde Yorgos prosiguió con sus estudios hasta 1917, año en que terminó el bachillerato. En 1918, siguió estudios de derecho y literatura en la Sorbona (París), terminando la carrera en 1924. Durante estos años siguió escribiendo versos y tomó contacto con la poesía francesa contemporánea. A pesar de su interés por la filología y por el arte, y estando muy ligado a su tierra, se incorporó al servicio diplomático griego cuando los turcos tomaron Esmirna, su ciudad natal, a principios de los años veinte. Desempeñó servicios como vicecónsul en Londres, conoció la poesía de T.S. Eliot, cuyo estilo le influyó mucho, y como cónsul en Albania en los años treinta. En 1931 publicó su primer volumen de poesía, Strofi (El momento crucial) y un año después apareció su segunda colección, I Sterna. En 1935 vio la luz Mythistorima. En 1963 recibió el Premio Nobel de Literatura. Seferis estuvo muy influido por Constantino Cavafis, T. S. Eliot y Ezra Pound. En 1967 se pronunció en contra de la dictadura establecida por el general Papadopoulos, llegando a ser popular entre los jóvenes griegos... [vid.
SÓFOCLES
— Tragedias. Editorial Gredos (Col. Clásicos), Madrid, 1986.
SÓFOCLES. Tragedias: Áyax. Las Traquinias. Antígona. Edipo Rey. Electra. Filoctetes. Edipo en Colono. Traducción y notas de A. Alamillo Sanz. Introducción general de J. S. Lasso de la Vega. Revisada por C. García Gual. Gredos (Biblioteca Clásica, 40), Madrid, 1986. Con Sófocles, componente de la gran tríada de poetas dramáticos del siglo V a.C. en Atenas, el teatro alcanza su plena consolidación como género literario. Introduce una serie de innovaciones formales que configuran el perfil escénico: abandono de la composición en trilogías (distribución de un argumento a lo largo de tres obras) y auge progresivo del papel de los actores frente al coro. En conexión con esta modificación, surge en Sófocles la problemática del individuo aislado, representado en el héroe trágico caracterizado por una grandeza heroica, una soledad doliente y una impotencia trágica frente a fuerzas superiores. Por añadidura, es Sófocles un excelente testigo de las inquietudes ideológicas de la Atenas del siglo, momento decisivo para la evolución intelectual de Occidente. Este volumen contiene sus siete tragedias que se han conservado íntegras: Áyax (de tema homérico y tratamiento aún próximo al esquiliano, acerca de la ira del protagonista porque las armas de Aquiles se han otorgado a Odiseo), Las traquinias, (sobre el fin del matrimonio de Deyanira, mujer antes amada y deseada, y el semidiós Heracles), Antígona (sobre el conflicto entre individuo y sociedad, sobre la insumisión y la rebeldía, una obra que se ha reelaborado muchas veces en el teatro moderno y contemporáneo), Edipo rey (drama de revelación devastadora sobre la esencia propia, considerado por Aristóteles como la más perfecta y representativa tragedia griega en muchos aspectos), Electra (que narra la venganza de la protagonista y Orestes sobre Clitemnestra por su asesinato de Agamenón, padre de los primeros y esposo de la última), Filoctetes (en que este héroe de la guerra de Troya encarna las miserias del envejecimiento y la soledad), Edipo en Colono (recuperación del personaje sofocleo más emblemático para efectuar una reflexión sobre la vejez, la cercanía de la muerte y la posteridad). [vid.
T
TAGORE, R
— Obras (Gitanjali / El jardinero / Los pájaros perdidos). Edicomunicación, S.A., Colección Grandes Autores de la Literatura Universal, Barcelona, 1994. 
TAGORE, R. Obras (Gitanjali / El jardinero / Los pájaros perdidos). Edicomunicación, S.A., Barcelona, 1994. Calcuta, (1861-1941). Rabindranath Tagore, poeta, narrador, filósofo, pedagogo, músico y pintor, ha dejado una producción profusa y variada: colecciones líricas, novelas y cuentos, dramas, ensayos filosóficos y religiosos, críticos y políticos. Escritas la mayoría en bengalí, y algunas en inglés, todas se caracterizaron por la abundancia de imágenes simbólicas y el empleo de un tono poético refinado y lírico, sonoro y colorista. Tagore practicó además con singular acierto la pintura y la música, la primera como forma de aproximación a la divinidad y la segunda, como expresión del alma humana. En noviembre de 2013 se cumplieron cien años de la concesión del Premio Nobel al eximio poeta indio. Dos años antes, en 2011, se había celebrado el 150 aniversario de su nacimiento. [vid.
U
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
V
VIRGILIO. Eneida (8.ª ed. / Colección Letras Universales) Ediciones Cátedra, Madrid, 2003. En la "Eneida" los nefastos designios impulsan al héroe hacia lo desconocido, imponiéndole una carga de obligaciones trascendentales en la que se reconoce la finalidad histórica del poema: la gloria del pueblo romano y la exposición de las virtudes que lo han hecho grande. Virgilio (70-19 a.C.) logra un ejemplo perfecto de épica literaria, universal. Poema al que dedicó los diez últimos años de su vida e inscrito, siquiera en su origen, en la empresa de reconstrucción nacional acometida por Augusto tras su triunfo sobre Antonio, la Eneida es una recreación literaria de la poesía épica que arranca de Homero. En ella se superponen con maestría diferentes planos, como el relato de las aventuras de Eneas, el héroe troyano que sobrevivió a la caída de Troya, la identificación con el arquetipo de Augusto y, ante todo, la profundización en los problemas fundamentales de la vida y la muerte, resultando en conjunto una de las obras fundamentales de la cultura occidental.. Eneida I y II (Bilingüe: Latín – Español). Gredos, Madrid, 1994. Texto latino con traducción literal y literaria a cargo de Víctor José Herrero. Más allá de las evidentes funciones políticas y sus distintos niveles temáticos, la Eneida nos ofrece la gesta de un héroe exiliado de su patria. Tras la quema de Troya, Eneas parte hacia una tierra extraña, en la que hallará su nuevo hogar. En su viaje marítimo, el hijo de Venus arrostrará numerosas dificultades hasta llegar a su destino en la costa italiana, e incluso allí se verá obligado a entablar una guerra contra los pueblos peninsulares, para conseguir al fin fundar una ciudad llamada a convertirse en cabeza del mundo. En el segundo libro Eneas narra el infortunio de Troya y la victoria de los dánaos. Los diferentes episodios, el engaño del caballo, la salida de Troya de Eneas y su familia..., y personajes, Laoconte, Héctor, Ulises...jalonan este libro mítico y fundamental de la cultura mediterránea... [vid.
W
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
X
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
Y
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
Z
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición.


Para volver a este menú, pulsa en "poesía" en la parte inferior de cada página.

CATEGORÍAS PRINCIPALES [MENÚ]
[A] ATLAS                                       
[H] PATIOS INTERIORES                 
POESIA