LITERATURA HEBREA



SIGLO XI a.C.

"¡Oh Líbano, abre tus puertas y el fuego queme tus cedros!
¡Aúlla, oh haya, porque el cedro cayó, los magníficos son talados!
¡Aúlla, oh haya, porque el cedro cayó, los magníficos son derribados!"
Zacarías 11:1‑2 (discurso dirigido a montañas y árboles como si fuesen seres conscientes)
Trad. de M. Terry
LITERATURA HEBREA (siglo XI a.C.)
    Introducción. La literatura hebrea a través del Talmud
Una de las más importantes y más trascendentes literaturas de Oriente, la Literatura Hebrea, a través del Talmud, creó la génesis del dogma cristiano. Sus características son la inspiración divina (revelación), la universalidad, y la vehemencia de la expresión y riqueza imaginativas.
El libro sagrado de los hebreos se llama Torá y contiene la historia del pueblo hebreo, encargado de mantener, a través de la historia, la idea infundida en el alma humana, de la unidad de un Dios único (monoteísmo). Es el texto que contiene la ley y el patrimonio identitario del pueblo israelita y constituye la base y el fundamento del judaísmo. Hay pocas obras literarias en el mundo que hayan ejercido una influencia tan honda y duradera. Comprende los 24 libros del Antiguo Testamento, divididos en tres secciones: la Torá (Pentateuco), Nevi'im (Profetas) y Ketuvim (Escritos). Este conjunto de libros reúne toda la tradición religiosa, legal, filosófica y literaria del pueblo hebreo. El valor de la Torá como obra literaria es enorme: en ella se encuentran expresados los más diversos sentimientos con admirable concisión y sonoridad.
Génesis — Bereshit (בְּרֵאשִׁית), "En el comienzo"
Éxodo — Shemot (שְׁמוֹת), "Nombres"
Levítico — Vayikrá (וַיִּקְרָא), "Y llamó"
Números — Bemidbar (בְּמִדְבַּר), "En el desierto"
Deuteronomio — Devarim (דְּבָרִים), "Palabras" / "Cosas" / "Leyes" 
La Literatura Rabínica continúa la tradición judaica propiamente dicha y niega a Cristo su carácter de Mesías. Comenta y estudia la Ley en dos Obras: el Talmud y la Kabala.
El Talmud (“La Enseñanza”), recoge las doctrinas de los rabinos con muchas narraciones breves y anecdóticas, alimento espiritual de los errantes judíos.
La Kabala o cabala (“La Tradición”), es un libro muy variado que recoge las interpretaciones de las “tradiciones” y revelaciones. Es un libro judaico.
Además de los anteriores, y hacía el siglo II, se formó otro libro de menor importancia llamado Michná o Mishná (“La Repetición”), de contenido multicelular y variado, en el que los rabinos enseñaron sus doctrinas y multiplicaron los preceptos sobre religión, derecho y cuestiones campesinas. 

LITERATURA RELIGIOSA (hasta siglo I d.C.)
El pueblo hebreo
Desciende de Sem, hijo de Noé. Estaba formado por gentes nómadas, dedicadas al pastoreo, que hacia el siglo XV a.C. se asentaron en Palestina, pequeña región al Sudeste del Mediterráneo. Los hebreos procedían, en su mayor parte, de Egipto, en donde habían sido sometidos a esclavitud; de allí los sacó Moisés y llegaron a Palestina, región ocupada por los cananeos. Los hebreos, divididos en tribus gobernadas por jueces, reconocieron a finales del siglo XI a Saúl como rey de su pueblo. Pero este fue vencido por los filisteos y David accedióo al trono, conquistando Jerusalén y expulsando a aquellos. A su muerte, le sucedió su hijo Salomón. A la muerte de Salomón, Palestina se dividió en dos reinos: Israel, al Norte; Judá, al Sur. Los profetas judíos predicaron en Israel contra los dioses extranjeros durante largo tiempo y, en el siglo VIII a.C., fueron conquistados por los asirios, más tarde los griegos (siglo VI a.C.), los egipcios (siglos IV-II a.C.), los persas (siglo II a.C.) y los romanos en el año 63 a.C. (siglo I a.C.)
Períodos de la literatura hebrea
Para su mejor estudio cabe dividir la literatura hebrea en tres períodos:
La literatura bíblica, que comprende desde los remotos orígenes del pueblo hebreo —y, por tanto, los más antiguos libros contenidos en la biblia cristiana (Antiguo Testamento)— hasta el siglo I d.C., fecha de los escritos que constituyen el Nuevo Testamento.
La literatura postbíblica, que abarca desde el siglo I d.C. hasta la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
La literatura postbélica, que procede de la creación literaria anterior y posterior al Holocausto; ya sea como testigos que lograron preservar algún tipo de documentación al respecto (diarios, cartas, testamentos, archivos, etc.), ya como forma de recordar al mundo lo sucedido (testimonios de sobrevivientes, ensayos, etc.). Este último período alcanza hasta nuestros días.   
Literatura bíblica
Los hebreos a lo largo de muchos siglos, escriben tradiiciones históricas de su pueblo.
Libros principales de la Torá (la «biblia» hebrea). La Torá se divide 
La lengua y el verso de la Torá. El Antiguo Testamento está escrito 
La Torá y la Biblia como obras literarias. En cuanto a su «forma», ambos textos pueden ser considerados como obras humanas, es decir, como obras literarias. 
Versiones más importantes de la Torá. La primera traducción importante
       4.2. Literatura hebrea postbíblica (desde el siglo I d.C.)
Se denomina así la literatura compuesta por escritores hebreos desde el siglo I de la era cristiana hasta nuestros días. No obstante, para los hebreos, el nacimiento de Jesús no supone un cambio en su calendario y hay que sumarle 3760 días a la fecha que marca el calendario Gregoriano para situar las fechas a las que nos referimos cuando hablamos de "era cristiana". 
Cabe dividir la literatura hebrea postbíblica en tres etapas:
A veces, San Millán y un Epistolario, y su discípulo TAJÓN, también obispo de Zaragoza, autor de tratados teológicos; la de Toledo, con su obispo SAN EUGENIO, poeta de gusto virgiliano, y sus sucesores SAN ILDEFONSO, historiador y teólogo, y SAN JULIÁN, también historiador y filósofo, y, por último la de los escritores mozárabes, que en el siglo ix cultivaban entre la población árabe de Andalucía, la ciencia cristiana como JUAN HISPALENSE, el abad SPERAINDEO, ALVARO CORDOBÉS y SAN EULOGIO.
LITERATURA HEBREA POSTBÍBLICA. LITERATURA ÁRABE
LA LITERATURA HEBREA POSTERIOR A LA BIBLIA 1 Literatura hebrea postbíblica.
tros días.
Cabe dividirla en tres etapas:
a) Época ^enístico-oriental O-W^x^
b) ^r^na^
e) É poc a europea (desde 1492 hasta hoy).
2 Literatura hebrea en griego.
Influidos por la cultura griega que se ¿g^g^a^ Mediterráneo oriental y tema P^^^Ta en gran parte, había üzan el idioma griego ^¿fi^^^^y lo fue totalmente el sido obra suya la versión bíblica de los a^ y
Nuevo Testamento.
La literatura hebrea helenística cuenta en el ff^^^J^ en^qíe
ESTOS 25SÍS feftTffáMS:
3 El Talmud.
Los hebreos, sin embargo, siguen haciendo uso de su propia lengua
para sus escritos de carácter religioso Babilonia reúnen
P Hacia el siglo v los doctores jud os d^Palestoa ,'
fS^^SST- titulada «
que viene a ser la enciclopedia del saber judio.
El Talmud es considerado, después de la Biblia, como la segunda creación cultural de importancia del pueblo hebreo.
LA LITERATURA HEBREA EN ESPAÑA.
Una de las épocas de mayor esplendor de la literatura hebrea tiene lugar en España durante la Edad Media.
Se tienen noticias de la existencia de judíos en la Península Ibérica desde los primeros siglos del cristianismo. Al producirse la invasión musulmana, los judíos conviven con los árabes, y desarrollan en Córdoba y otras ciudades una importante cultura, dando gran impulso a los estudios científicos, filosóficos y literarios. Forzados más tarde a abrazar la religión islámica por los fanáticos almorávides y almohades, los hebreos huyen a los reinos cristianos, donde con¬tinúan su tradición cultural.
Entre las grandes figuras del judaismo español destacan Salomón Ibn Gabirol, Yehuda Ha-Levi y Maimónides.
Salomón Ibn GABIROL (S. XI), llamado AVICEBRÓN por los cristianos, nace en Málaga, vive en la corte árabe de Zaragoza y más tarde en Granada, y muere en Valencia. Como poeta de elevada inspiración, nos deja en su Corona Real una magnífica colección de himnos religio¬sos. En el aspecto filosófico, sobresale su Fuente de la vida, escrita en árabe, obra de carácter neoplatónico, que influyó grandemente en la filosofía escolástica.
Yehuda HA-LEVI (S. XII), de Tudela, ejerce la medicina en Andalucía, Toledo y Córdoba, de donde se dirige a Egipto. Escribe una apología del judaismo en el Kuzarí, en la cual, valiéndose de una trama nove¬lesca, expone su sistema filosófico, y como poeta es autor de las Sióni- das, armoniosos himnos, a la manera de los Salmos de David.
MAIMÓNIDES (S. XII), nace en Córdoba, y, a causa de la persecución almohade, se destierra a Egipto, donde pasa gran parte de su vida como médico del sultán Saladino. Escribe sobre medicina y teología, pero sobresale por sus obras de carácter filosófico, como la titulada Guía de descarriados, en la que intenta conciliar la razón y la fe, y por la cual se le ha llamado «el Santo Tomás del judaismo».
En la España cristiana son numerosos los judíos conversos que intervienen en la vida científica y literaria. Así Juan HISPALENSE es uno de los principales colaboradores de la Escuela de Traductores de Toledo (s. XII), patrocinada por el arzobispo don Raimundo. El rabí de Carrión don SEM TOB (S. XIV) compone en sentenciosos versos sus Proverbios morales. Juan Alfonso de BAENA recoge en el Cancionero de su nombre las dos corrientes poéticas del siglo xv, y en el mismo siglo, el famoso astrónomo Abraham ZACUT es profesor de ciencias en la Universidad de Salamanca. En el siglo xvi, el Cardenal Cisneros reúne en tor¬no a sí, a los conversos ALFONSO DE ZAMORA, ALFONSO DE ALCALÁ y PABLO CO¬RONEL, que, con otros grandes humanistas, prepararán la edición de la Biblia Políglota Complutense.
LITERATURA HEBREA MODERNA
A mrtir de la expulsión de España en 1492, surgen entre los judíos ^efatdUas (de^^SeW España) figuras destacadas en la filosof a y en LA SeraturaLM más salientes son Yehuda ABRAVANEL, (S xvD, llamado también L^N HEBREO. Vive en Italia y es autor de los Duüoghx d'amare cuvasTdeas neoplatónicas tanto han de influir en el Renacimiento el SÁNCHEZ ^ Escénico (S XVI), queenI BU obra FFLOEO. fica Quod nihil scitur se anticipa a Montaigne; Baruc o Benito SPiN^ rr. ^ XVTI) residente en Amsterdam, que expone su filosofía, de ?ran trascendencia en Europa, en la a«ca y en su Tratado teologico-poliüco.
BIBLIOGRAFÍA
A